derecho - meaning and definition. What is derecho
Diclib.com
Online Dictionary

What (who) is derecho - definition


derecho         
adj.
1) Recto, igual, seguido, sin torcerse a un lado ni a otro.
2) Erguido, en posición vertical.
3) Que cae o mira hacia la mano derecha o está al lado de ella.
4) Se aplica a lo que desde el eje de la vaguada de un río cae a mano derecha de quien se coloca mirando hacia donde corren las aguas.
Arquitectura.
adv. de modo
Derechamente, en derechura.
sust. masc.
1) Facultad natural del hombre para hacer legitimamente lo que conduce a los fines de su vida.
2) Facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad establece en nuestro favor que el dueño de una cosa nos permite en ella.
3) Consecuencias naturales del estado de una persona, o sus relaciones con respecto a otras.
4) Acción que se tiene sobre una persona o cosa.
5) Justicia, razón. Las relaciones humanas en toda sociedad civil, y a cuya observancia pueden ser compelidos los individuos por la fuerza.
6) Estudio sistemático de estos preceptos y reglas.
7) Exención, franquicia, privilegio.
8) Facultad que abraza el estudio del derecho en sus diferentes órdenes.
9) poco usado Sendero, camino.
10) Lado de una tela, papel, tabla, etc, en el cual, por ser el que ha de verse, aparece la labor y el color con la perfección conveniente.
Derecho.
Derecho.
Derecho.
11) plur. Tanto que se paga, con arreglo a arancel, por la introducción de una mercancía o por otro hecho designado por la ley.
12) Cantidades que se cobran en ciertas profesiones; como los del escribano, del arquitecto, etc.
13) Derecho administrativo. Conjunto de normas doctrinales y de disposiciones positivas concernientes a la administración pública, a la ordenación de los servicios que le están encomendados y a sus relaciones con las colectividades o los individuos a quienes tales servicios atañen.
Por antonomasia, derecho romano.
Derecho internacional.
1) Pequeño derecho. El que corresponde percibir a compositores o poetas, en concepto de autores, por cada una de las piezas o canciones, ofrecidas al público en espectáculo de pago.
2) Derechos de fábrica. Rentas o derechos que se cobran en las iglesias por ciertos actos; como bautizos, entierros y otros.
3) Derechos parroquiales. Retribuciones sujetas a arancel que corresponden a cada iglesia parroquial o a los que en ella sirven.
4) Derechos pasivos. Pensión cobrada por los empleados que han servido al Estado o por sus familiares.
5) Derechos reales. Se da este nombre a un impuesto que grava las transmisiones de bienes y otros actos civiles.
6) Se aplica a las formas y movimientos helicoidales que avanzan cuando giran en el mismo sentido que las manecillas del reloj.
derecho         
Sinónimos
sustantivo
adjetivo
sustantivo
adjetivo
5) recto: recto, plano, honrado, honesto
sustantivo
adjetivo
8) directo: directo, seguido, rectilíneo, alineado, enfilado
sustantivo
adjetivo
sustantivo
13) jurisprudencia: jurisprudencia, legislación, ley
Antónimos
sustantivo
adjetivo
3) ilícito: ilícito, injusto
sustantivo
4) injusticia: injusticia, sinrazón
Palabras Relacionadas
Expresiones Relacionadas
derechura: derechura, poder
derecho         
derecho, -a (del lat. "directus", directo)
1 (ant.) Participio de "dirigir".
2 adj. Siempre en la misma dirección; sin ángulos o torceduras: "Una línea derecha. Un camino derecho. Una fila derecha de árboles. Un alambre derecho". *Recto.
3 Aplicado a "camino", sin rodeos: "Ese es el camino derecho para conseguirlo". *Directo.
4 (usado como atributo con verbos de movimiento) Sin dar rodeos: "Ella va derecha a lo que le interesa". Directo. adv. Derechamente: "Ella va derecho a lo suyo". Sin detenerse en el camino: "Fui derecho a Berlín".
5 adj. No encogido o encorvado: "Va bien derecho, a pesar de sus años". Erguido.
6 Aplicado a cosas que se sostienen sobre el suelo, en posición *vertical: "Sostenido por dos pies derechos. Ya han puesto derecho el poste que se cayó".
7 adj. y n. f. Se aplica a la *mano con que usualmente se realizan las operaciones manuales más importantes o difíciles, la cual se halla en el lado opuesto al corazón. También a la pierna de este lado. Se aplica a otras partes del cuerpo que están en el mismo lado que la mano derecha: "El costado derecho". adj. Y a las extremidades del lado correspondiente en los animales. Se aplica a cualquier parte del cuerpo que está en el mismo lado que la mano derecha: "El costado derecho". Se aplica a las cosas que quedan en el lado correspondiente a la mano derecha del espectador. En ciertos casos, se supone al espectador colocado en determinada posición; por ejemplo, en un río, la orilla derecha es la que queda a la derecha del espectador si este mira en dirección del lado hacia el cual se mueve el agua; en una iglesia, se entiende que el espectador mira hacia el altar mayor. Otras raíces, dexio-, dextr- [diestr-]: "dexiocardia, dextrina, diestro".
8 Se aplica a "cara" o "lado" para designar el que se considera principal de una cosa laminar: "La cara derecha de la tela [o de la moneda]".
9 m. Cara derecha de una cosa: "No distingo el derecho y el revés de la tela". Anverso, cara, faz, haz. Al derecho, del derecho.
10 (ant.) *Cierto o verdadero.
11 *Justo o razonable.
12 (sin artículo, en expresiones estereotipadas: "Corresponder en derecho, ser conforme a derecho, cuestión de derecho, reclamar en derecho") m. Esfera en que se determina lo que es debido y no debido en los actos y situaciones humanas que afectan a los intereses de otros, y se regulan los medios para garantizar que prevalezca lo debido. Sistematización de esas materias en forma de tratado o *ciencia. Conjunto de *estudios que constituyen la carrera de abogado: "Estudia derecho. Facultad de derecho. Licenciado [o doctor] en derecho". Con la especificación correspondiente, cada una de las ramas en que se divide el derecho según de qué esfera de relaciones humanas se ocupa: "Derecho civil. Derecho mercantil. Derecho marítimo".
13 ("Asistir el derecho de, Estar alguien en su derecho [o en el derecho de], Tener derecho a [o el derecho de], Ostentar derecho a, Ejercitar, Hacer valer, Utilizar; Invocar, Reclamar, Reivindicar, Vindicar, Dar, Hacer dejación de, Renunciar, Transferir, Prescribir") Con respecto a una persona, circunstancia de poder exigir una cosa porque es conforme a derecho: "Tenemos derecho a que nos devuelvan el importe del billete. Tiene derecho a una pensión". Cosa a la que se tiene derecho: "Cada uno debe conocer sus derechos y sus obligaciones".
14 Se emplea también con referencia a cosas moralmente justas: "Tiene derecho a vivir tranquilo. No tiene derecho a vivir sin trabajar. No tienes derecho a quejarte".
15 *Privilegio o exención.
16 *Camino.
17 (pl.) Se da el nombre de "derechos" a ciertos tributos como el de *aduanas, que se pagan por razón de cierta concesión en relación con una cosa que está presente en el momento de pagarlos, o que, como el de pilotaje o el de pontaje, se pagan al Estado, al señor, etc., por un servicio o concesión en el momento de recibirlos. También, a la *retribución por ciertos servicios, que se hace con arreglo a una tarifa; por ejemplo, la de un notario o un arquitecto por sus trabajos, lo que se paga por copia de documentos en archivos públicos o lo que se paga por matricularse en un centro oficial de enseñanza.
Derecho de acrecer. Derecho de algún coheredero a hacerse cargo de la parte de herencia que otro rechaza o no puede adquirir.
D. administrativo. Rama del derecho que establece las normas para el funcionamiento de los organismos de la administración y los servicios públicos.
D. adquirido. El atribuido a alguien en virtud de una legislación o reglamento que debe respetarse en los posteriores.
D. de asilo. Circunstancia de no poder ser apresado un presunto delincuente en ciertos lugares que gozan de ese privilegio, o en país extranjero.
D. canónico. Conjunto de normas relativas a las autoridades eclesiásticas y a sus relaciones con los fieles. Cánones. In utroque jure. *Iglesia.
D. civil. Rama del derecho que regula las relaciones de los ciudadanos.
D. común. Derecho civil.
D. constitucional. El que deriva de la Constitución de un Estado.
D. criminal. Derecho penal.
D. foral. El que se aplica en las regiones españolas con legislación particular.
D. de gentes. 1 Derecho que los romanos aplicaban a todas las personas, por oposición al que sólo atañía a los ciudadanos romanos. 2 A veces, se usa por "derecho internacional".
D. internacional. Conjunto de normas aceptadas internacionalmente, que regulan las relaciones entre los estados, en paz o en guerra, y entre los súbditos de distinta nación.
D. natural. El basado en los principios fundamentales de la justicia, que sirve de base al positivo.
D. marítimo. El que se refiere especialmente a las cuestiones de navegación. *Marina.
D. mercantil. El que regula las relaciones comerciales.
D. al pataleo (inf.). Frase que se refiere al único recurso que le queda a alguien para consolarse de un perjuicio o mal trato sufrido por decisión de otros, que consiste en desahogarse protestando violentamente: "No te queda más que el derecho al pataleo".
D. penal. El que regula la aplicación de la justicia a los delitos. Derecho criminal.
D. de pernada. Ceremonia feudal que consistía en poner el *señor o su representante una pierna sobre el lecho de los vasallos el día en que se casaban. Suele usarse figuradamente con el significado de "abuso de autoridad".
D. político. Ciencia que trata de las formas de *gobierno y de los organismos que legislan y gobiernan en los estados. (gralm. pl.) Derechos que tienen los ciudadanos como tales. Garantías constitucionales.
D. positivo. Por oposición al derecho natural, el establecido por las leyes.
D. procesal. Ciencia que trata de los procedimientos y funcionamiento de los *tribunales en la administración de justicia.
D. de regalía. El pagado por el *tabaco al ser introducido en España.
Derechos de autor. Los que cobra el autor de una obra literaria, científica o artística por la representación, reproducción o exhibición en público de ellas.
D. humanos. Derechos fundamentales de toda persona.
D. pasivos. Pensión cobrada por los empleados que han servido al Estado o sus familias. Jubilación, orfandad, paga[s] de tocas, retiro, tocas, viudedad.
D. reales. Los que se pagan al Estado en las transmisiones de bienes. Mañería.
Perfecto derecho. Expresión muy frecuente equivalente a "derecho indiscutible": "Tiene perfecto derecho a marcharse si no está a gusto".
Al derecho. 1 Del derecho. 2 En la dirección que se considera normal: "Nosotros escribimos al derecho y los árabes al revés".
V. "andar derecho, ser el brazo [la mano o el ojo] derecho de alguien".
Conforme a derecho. Con arreglo a las leyes. Según derecho.
Dar derecho. Servir para que alguien tenga derecho a cierta cosa: "Este carnet te da derecho a entrar gratis en los museos".
De derecho. Por derecho o con arreglo al derecho: "Te corresponde de derecho".
Del derecho. Con la parte que se considera derecho de una tela o cosa semejante hacia fuera o visible: "Ponte el vestido del derecho". Al derecho. En la *posición que se considera correcta; por ejemplo, tratándose de libros o papeles escritos, en forma que se pueda leer. Al derecho. Cabeza arriba.
Estar alguien en su derecho. Tener derecho a hacer lo que hace: "Está en su derecho negándose a marcharse".
V. "ficción de derecho, fil derecho, ser la mano derecha de alguien".
¡No hay derecho [a...]! (inf.). Exclamación de protesta contra algo que se encuentra *intolerable. Se usa muy frecuentemente en tono humorístico: "¡No hay derecho a que ganes siempre!".
V. "ser el ojo derecho de alguien".
Perder alguien de su derecho. *Ceder de lo que cree su derecho por evitar conflictos.
V. "pie derecho, con pie derecho".
Según derecho. Conforme a derecho.
Ser algo de derecho. Ser justo o legal.
Todo derecho. Sin desviarse a un lado o a otro: "Siga todo derecho hasta que encuentre una plaza". Todo recto.
V. "en uso de su derecho".
. Catálogo
I Otra raíz, "jur-": "jur, jurídico, jurio, jurispericia, jurisprudencia". Justo, legal, lícito, procedente. Imprescriptible, indeclinable, intransferible, irrenunciable, perfecto. Caducar, prescribir. Abandonar, derrelinquir, desamparar, desistir, ejercitar, lesionar, mantener, manutener. Atribución, autorización, capacidad, facultad, jurisdicción, prerrogativa, *propiedad, potestad. Clientela, dependencia. Ablegación, adicción a díe [o in díem], alternativa, anexidades, anexidades y conexidades, anticresis, *arrendamiento, aucción, cedulaje, *censo, cesión, compra, concesión, conexidades, dextro, distracto, donación, egresión, feudo, futura, heredamiento, herencia, jurio, opción, postliminio, *privilegio, propiedad, regalía, supervención, transmisión, usucapión, venta. Brocárdico, constitución, *contrato, costumbre, estatuto, ficción de derecho, ficción legal, forma, fuero, hábeas corpus, interpretación de la ley, *ley, *norma, *poder, regla, uso. Con justo título, Epiqueya. Antípoca, escritura, título. Antidoral, bastante, dividuo, ejecutorio, justinianeo, remuneratorio. Autorizar, bastantear, certificar, ejecutoriar, legalizar, legitimar. Protesta. Ratihabición. Ciudadano, esclavo, igualdad ante la ley, libre. *Abogado, administrativista, civilista, fuerista, jurisconsulto, jurisperito, *jurista, laboralista, legisperito, legista, leguleyo, matrimonialista, persona de leyes, pragmático, procurador, romanista. Abogar. Foro. Casuística. Causahabiente, causante. Daños y perjuicios. Beneficio de inventario. Competencia, buena fe. No por el huevo, sino por el fuero; el que se fue a Sevilla perdió su silla. *Injusto, de precario, de prestado. *Derecho internacional. *Justicia. *Ley. *Pleito. *Razón. *Tribunal.
II Sufijos, "- aje, -azgo, -o": "barcaje; pontazgo; acarreo, franqueo". Depreces, honorarios. *Aduanas, alcabala, albergaje, alhavara, alhondigaje, almacenaje, almaja, almirantazgo, almocatracía, alquilate, amarraje, media anata, arreala, asadura, asequi, barcaje, cancha, cañada, castillaje, castillería, componenda, consumos, cuatropea, dominicatura, espórtula, franqueo, garfa, herbadgo, herbaje, holladura, hornaje, jea, levante, luctuosa, meaja, minción, monedaje, montazgo, muellaje, pasaje, pasturaje, peaje, pecio, pilotaje, pontaje, pontazgo, portazgo, poya [o poyo], practicaje, pregonería, puertas, quinto, recuaje, rompimiento, talaje, tegual, tira, tonelada [o tonelaje], vajilla. Consumero, derechero, portalero, portazguero. *Exención, pasanza. *Precio. *Tributo.
III Derecho internacional: Derecho de gentes, derecho marítimo. Acuerdo, concordato, convenio, estatuto, estatuto formal, estatuto personal, estatuto real, modus vivendi, statu quo, tratado. Preliminar. Ciudadanía, extranjería, nacionalidad, naturalización, territorialidad. Colonia, condominio, dominio, protectorado, regencia. Imperio. Autónomo, dependiente, independiente, intervención, moviente, vasallo. Libro amarillo, libro azul, libro blanco, libro rojo. Extradición, extraterritorialidad. Extraditar. El pabellón cubre la mercancía. Aguas jurisdiccionales, aguas territoriales. Piratería. Manifestación naval, represalia. Negociar. Reconocer. Translimitar. *Guerra. Ultimátum. Beligerante, neutral. Mediación. *Paz. Comunidad de naciones, *organismos internacionales. *Diplomacia.

Wikipedia

Derecho

El derecho[nota 1]​ puede definirse como el sistema de principios y normas, generalmente inspirados en ideas de justicia y orden, que regulan la conducta humana en toda sociedad y cuyo cumplimiento puede imponerse de forma coactiva por el poder público.[4][5][6]​ No obstante, no hay una definición del derecho generalmente aceptada o consensuada.[7][8][9]​ Por ello, el derecho ha sido considerado simultáneamente una ciencia y un arte.[4][10][11]

El ordenamiento jurídico es el conjunto o la suma de principios y normas jurídicas vigentes en un Estado. El derecho guarda una íntima conexión con la ciencia política, la economía, la sociología y la historia, y es el centro de problemas humanos importantes y complejos, como concretar el significado de ideas como igualdad, libertad o justicia. Las cuestiones más generales sobre el derecho han sido estudiadas por la filosofía, la historia y la teoría del derecho.

Partiendo de la unidad esencial del ordenamiento jurídico, hay muchas formas de clasificar, analizar y ordenar el derecho. En el siglo iii d. C, el jurista romano Ulpiano acuñó la división de la ciencia del derecho en dos grandes ramas: el derecho público, que regula la actuación de los poderes públicos; y el derecho privado, que regula las relaciones entre personas físicas y jurídicas. Esta división, a grandes rasgos, persiste en la actualidad,[12][13]​ aunque la división es menos clara en algunos sistemas jurídicos, como el common law.[14][15]​ Algunas ramas importantes del derecho público contemporáneo son, entre otras, el derecho constitucional, el derecho administrativo o el penal, mientras que el derecho privado se compone principalmente del derecho civil, el mercantil y el derecho laboral. Algunas disciplinas como el derecho internacional también obedecen a esta clasificación, dividiéndose en derecho internacional público y privado.

Pronunciation examples for derecho
1. ¿Derecho? Yo quería estudiar Derecho.
Tesis (1996)
2. - ¿Sigo derecho? - Sí, sí, sí. Siempre derecho.
Living Is Easy with Eyes Closed (2013)
3. - Yo sigo derecho. - Sí, sí, sí. Siempre derecho.
Living Is Easy with Eyes Closed (2013)
4. ¡Corre, corre! A tu derecha, a tu derecha.
Mileuristas
5. He empezado Derecho.
Tesis (1996)
Examples of use of derecho
1. El derecho internacional es un derecho de Estados soberanos.
2. R. Que el derecho del paciente sea un derecho real.
3. Es licenciada en Derecho y diplomada en Derecho Comunitario.
4. Conviene insistir en algo muy obvio: la eutanasia voluntaria es un derecho humano, un derecho humano de la primera generación de derechos humanos, un derecho de libertad.
5. "Fisiológicamente y psíquicamente, somos diferentes. (...) Sí, igualdad de derecho y derecho a la diferencia.